Control Estadístico de Proceso (SPC): Causas… ¿Qué causas?

Cuando hablamos de causas en el artículo anterior introducimos el concepto de sistema de causas constante y sistemas de causas no constantes. Ahora es el momento de ver cuáles son sus efectos y su relación con el tipo de control de proceso.

El concepto de relación causa-efecto es una construcción mental humana (y una creencia) que exige que todo efecto o consecuente tenga al menos una causa o antecedente en el tiempo. Aunque filosóficamente ha habido mucha discusión sobre su validez, el principio de causalidad es uno de los pilares sobre los que se apoya el método científico.

Un proceso sobre el que actúa un sistema constante de causas de azar decimos que está en un estado de control estadístico, es decir, presenta un equilibrio estadístico que muestra una variabilidad limitada. Este sistema constante de causas recibe el nombre de causas comunes.

En la práctica, sin embargo, existen otras “fuerzas” que provocan que el sistema salga de su estado de equilibrio estadístico; son perturbaciones espurias ocasionales al sistema fundamental y provocan una variabilidad adicional responsable de que el proceso en estudio se salga de sus límites naturales. Dicho de otra manera, son causas que “entran y salen del sistema”, alterando su estado fundamental. Estas causas son las causas especiales, las cuales se manifiestan en los gráficos por provocar puntos fuera de los límites de control. Habitualmente reciben también el nombre de causas asignables, ya que es posible descubrirlas, analizarlas y eliminarlas. (En una entrada anterior hablamos sobre variabilidad de procesos LINK)

Hablando estrictamente, la nomenclatura anterior no es enteramente exacta ya que estamos manejando palabras como intercambiables cuando en realidad responden a dos criterios totalmente distintos: asignabilidad por un lado y constancia en el tiempo por otro.

Las causas constantes son aquellas que siempre están en el sistema y caracterizan por tanto el estado fundamental del sistema. Y las no constantes son las que aparecen ocasionalmente.

Sin embargo es necesario profundizar algo más en el concepto de sistema de causas constantes. Un sistema de causas constante en general estará constituido por n causas. Estas causas pueden tener todas una misma “potencia”, es decir, ser equiparables en cuanto a los efectos producidos, o no. En caso de no ser equiparables sucederá que bien una o un grupo de ellas serán predominantes en cuanto a la generación de efectos. Estas últimas también son asignables

Así pues, existen dos tipos de causas asignables: las causas asignables de tipo I, que son aquellas que no forman parte del sistema constante de causas. Y las causas asignables de tipo II, que son aquellas causas que, siendo comunes, es decir pertenecientes al sistema de causas constantes, son sin embargo predominantes en el proceso. No siempre se dan estas últimas o bien no siempre es posible descubrirlas. Habitualmente en la literatura se llama causas asignables solo a las causas no constantes de asignabilidad tipo I

Lo anterior queda resumido en el siguiente esquema:

Control Estadístico de Proceso causas

Así pues, el control estadístico de los procesos consiste en un método para monitorizar un proceso y descubrir y eliminar las  causas asignables tanto las de tipo I como las de tipo II, retornándole a su estado de equilibrio estadístico fundamental. En la práctica es difícil la detección de causas asignables de tipo II cuando las causas presentes son numerosas ya que la distribución de los datos observados será normal, al igual que si las causas tipo II no estuvieran presentes.

La relación entre la modalidad del sistema de causas y el tipo de control del sistema es el siguiente:

  • Presencia de causas no constantes y de causas constantes predominantes: proceso fuera de control estadístico (Sistema de causas no constante).
  • Presencia de causas no constantes y de causas constantes equiparables: proceso fuera de control estadístico (Sistema de causas no constante).
  • No presencia de causas no constantes y presencia de causas constantes predominantes: proceso en control estadístico (Sistema de causas constante)
  • No presencia de causas no constantes y no presencia de causas constantes predominantes (es decir, únicamente presencia de causas contantes equiparables): proceso en control máximo. (Sistema de causas no constante).

Tras la discusión anterior ahora queda clara la frase de W. E. Deming “Cualquier mejora sustancial debe venir de una acción en el sistema, la responsabilidad de la gerencia. Desear, implorar y mendigar a los trabajadores que lo hagan mejor es totalmente inútil

¿Os suena esta situación?