Limpiarse las manos puede salvar vidas

Cada 5 de mayo desde el 2009, como iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos.  Bajo el lema “Está en tus manos prevenir la septicemia en la atención sanitaria”, su objetivo es fomentar la higiene de manos en la atención al paciente.

La campaña promueve la higiene de manos como una medida primordial en la reducción de las infecciones producidas en la atención sanitaria. Por ello, hace un llamamiento y pretende hacer partícipes a todos los centros y organizaciones sanitarias nacionales e internacionales.

Cada año, cientos de millones de pacientes de todo el mundo se ven afectados por infecciones relacionadas con la atención sanitaria. Según datos de la OMS, 1 de cada 10 pacientes contrae una infección mientras recibe atención médica; el 30% de los pacientes que se han sometido a una intervención quirúrgica han sido contagiados con una infección postoperatoria, de los cuales hasta el 51% son resistentes al tratamiento con antibióticos.

Ante esta situación, la OMS con esta campaña pretende remarcar que la prevención de las infecciones y la higiene de las manos tienen que ser medidas prioritarias en la atención en salud. Asimismo, también pide a los profesionales sanitarios que implementen las recomendaciones básicas de la OMS para prevenir infecciones y combatir la resistencia a los antibióticos.

De todas las actividades que se realizan con los pacientes, hay 5 momentos clave en los que se tiene que garantizar el lavado de manos:

  • antes de tocar a un paciente
  • antes de los procedimientos de limpieza y asépticos
  • después de tener contacto con líquidos corporales
  • después de tocar a un paciente
  • después de tocar el entorno de un paciente

El acto de lavarse las manos es la forma más fácil, económica y eficaz para conseguir cortar la transmisión de numerosas enfermedades infecciosas y salvar vidas.

Os aconsejamos la re-lectura de unas entradas en la que hablamos de la aplicación de las mejoras Lean para evitar riesgos y mejorar la atención sanitaria.

¿Es posible el riesgo cero?

Es necesario crear una cultura del riesgo cero. Nosotros apostamos por el modelo Lean, como filosofía innovadora que permite enfocar la gestión del riesgo hacia lo verdaderamente importante (el valor al cliente), y así conseguir reducir los errores y despilfarros de los procesos.

Cómo prevenir los errores en la práctica médica

Artículo sobre 10 errores médicos impactantes publicado por John Bonifield y Elizabeth Cohen en la columna “Empowered Pacient” de la CNN. En él se comentan algunas de las causas más frecuentes de errores en el proceso asistencial y se proponen soluciones.

El check list en sanidad, otra idea digna de difundir

Las listas de verificación son una herramienta del sistema Lean que se está utilizando en todos los ámbitos (fabricación, logística, servicios, sanidad…) junto a otras herramientas (instrucciones visuales, 5S, Poka Yoke…) y que nos ayudan a prevenir errores y a mejorar nuestros procesos.

El elevado impacto del Lean en la seguridad del paciente

Artículo publicado en ASECMA (Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria) sobre un estudio realizado en dos Hospitales de Barcelona donde se demuestra el enorme potencial de mejora que existe cuando aplicamos el sistema Lean en un proceso de cirugía mayor ambulatoria (CMA).