Me voy a atrever a plantear algunas lecturas para este verano no solo de temas profesionales sino de todo tipo. Espero también que alguien más se anime a proponer otras lecturas y que entre todos salgamos ganando.
Ahí van,
Lean en su más pura esencia, especialmente para industria:
“The birth of Lean” de Takahiro Fujimoto (Editor), Koichi Shimokawa (Editor)
El libro relata los primeros tiempos del Sistema de Producción de Toyota a través de experiencias y anécdotas. No es un libro que cuente el método, pero si ilustra con ejemplos qué es lo que realmente buscaba Taiichi Ohno con su filosofía. Me parece especialmente interesante la cita en la que describe lo que es el sistema Kanban:
«Le pregunté de mana abierta a Ohno-san después de los 6 meses de trabajo intenso bajo su dirección:
‘Ohno-san, le estoy muy agradecido por todo lo que hemos aprendido a lo largo de estos 6 meses. Y quiero que sepa que estaba completamente equivocado sobre el sistema kanban. Estaba convencido de que se trataba de un sistema para reducir inventarios, mejorar la productividad y hacer los problemas visibles. Por supuesto es bueno para conseguir estos objetivos. Pero, usted buscaba algo más ¿No es así? Usted utiliza el sistema kanban para crear una tensión positiva en el puesto de trabajo reduciendo el inventario en curso, y eso hace que las personas aporten mucho más de lo que nunca pensaron que podían aportar. ¿No es eso lo que realmente buscaba?’
Cuando alguien hacía algo mal Ohno-san era clarísimo con un ‘No’. Pero nunca decía ‘Si’. La forma como sabíamos que estaba de acuerdo con algo es que permanecía callado. Y mi pregunta generó un silencio afirmativo.»
Un clásico:
“La Meta: Un Proceso de Mejora Continua” de Eliyahu M. Goldratt
Es probablemente el libro técnico que más he disfrutado. Me duro una noche que incluía un viaje desde Edimburgo a Amsterdam. Es una novela que habla del proceso de mejora planteándolo de manera socrática, hace las preguntas y deja al lector que se plantee las respuestas. Resume el método de mejora de la Teoría de las Limitaciones, aplicable a cualquier sector y sistema. Pero que nadie espere ser un experto después de leerlo, solo lo introduce.
Seguro que muchos de los más “senior” lo han leído ya, es el momento de volver a leerlo. Y para los más jóvenes, NO DEJÉIS DE LEERLO.
Aprender y entretenerte:
“Nunca te fíes de un economista que no dude: Cosas que los economistas saben y tú no para ligar más, perder peso o resolver problemas incluso más complejos” de Javier García Álvarez (Autor), Andrés Alonso Robisco (Autor), Abel Fernández García (Autor)
Es un libro ameno, donde puedes aprender algunas aplicaciones curiosas de la economía, pero lo que es más importante, algunos principios que luego se pueden aplicar de forma general. Yo he disfrutado con la lectura y me llevo media docena de ideas.
Y por último, la charla-entrevista a la que tuve la ocasión de asistir con José Manuel Velasco, en Canal CEO. EL tema fue “¿Por qué es imposible ser un buen líder sin ser un buen comunicador? El liderazgo a través de la comunicación”. Disfruté durante toda la charla, pero especialmente con la idea de la relación entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional. Podéis ver el video resumen y un artículo en: CANAL CEO.
Merece la pena.
Buen verano, y espero vuestras recomendaciones!!!