Automatización de procesos

Desde hace meses, hablar con cualquier Director de automatizar un proceso, sea industrial o administrativo, es una conversación que acaba en pocos segundos: “No tenemos presupuesto”.
Y da igual el que se demuestre la rentabilidad de la inversión, vivimos en un mundo en el que “Cash is King” (La tesorería es el rey). La rentabilidad no importa. Simplemente no hay partida presupuestaria, no hay automatización.

Continuamente me acuerdo de la diferente visión que me trasmitieron en Japón a finales de los 90 cuando conocí entre otros a los senseis Iwata y Nakao de Shingijutsu. En occidente la automatización es invertir en robots, automatismos y máquinas caras. Es fundamentalmente un proceso de análisis de retorno del capital invertido. Para ellos es un proceso de ingeniería en el que hay que seguir una secuencia, cuyo resultado final puede que sea la eliminación de la mano de obra, o no:
  1. Automatizar el proceso: se trata de sustituir el proceso manual por una máquina elemental que realiza el trabajo. Por ejemplo si el trabajo a realizar es un taladro en una pieza de madera, el primer nivel de automatización es utilizar un taladro eléctrico en lugar de un berbiquí.
  2. Automatizar la sujeción: en este nivel debemos eliminar la sujeción manual tanto para el taladro como para la pieza y utilizar una sujeción automática.
  3. Automatizar la parada: al finalizar el trabajo se retira la herramienta, se detiene el movimiento, se libera la pieza. Este es el paso que permitirá que el operario pueda abandonar la máquina durante el proceso con la seguridad de que la parada se producirá de la forma adecuada (si la broca sigue girando dentro de la madera, eventualmente producirá un calentamiento y la quemará).
  4. Automatizar la expulsión: la pieza se expulsa de manera automática sin daños. Dejando el área libre para cargar la nueva pieza.

Este es el punto en el que se puede organizar una línea CHAKU – CHAKU (descarga – carga). En esta configuración, la máquina realiza de forma automática la expulsión de la pieza, el operario vendrá del proceso anterior con una pieza en su mano derecha y la colocará con la precisión debida en su soporte retirando con la mano izquierda la pieza expulsada. Puede inspeccionar el resultado y caminar a la siguiente máquina mientras cambia la pieza de la izquierda a la derecha.
El resultado puede verse en el siguiente video:

¿Hemos llegado al final? No. Todavía queda mucho recorrido:
  1. Automatizar la inspección de calidad: es el momento de asegurar 100% la calidad, de utilizar la creatividad para desarrollar Poka Yokes que aseguren que se puede pasar al paso 6 con la seguridad de no automatizar defectos.
  2. Automatizar la carga: la pieza avanzará desde una posición de reposo hasta la fijación. Sólo cuando esté correctamente fijada la máquina empezará de forma automática el proceso.
  3. Automatización del transfer: si hemos llegado hasta este punto, pasando la barrera del paso 5 (asegurando 100% de calidad) es el momento de conectar una máquina a la siguiente.
Ahora ya, tenemos una línea automática. Y lo que es mejor, que asegura el 100% de calidad por lo que no es necesario que una persona atienda de forma continua el proceso. En la vida real esto no ocurre así. Si queremos automatizar un proceso, buscamos un fabricante de equipos al que suponemos que conoce perfectamente nuestro proceso y nuestro producto. Le contratamos una máquina que llegue al paso 7 y pagamos por ella. El problema es que luego no cumple con las expectativas y acabamos utilizando más personas de las que esperábamos. La penalización nunca cubrirá este sobrecoste…
Aunque es difícil generalizar, mi experiencia es que la automatización sigue habitualmente el siguiente patrón:

 

 

Es decir, los grandes ahorros de Mano de Obra Directa se producen en las fases iniciales. Los grandes costes de Automatización en las fases finales. ¿Cuál es el punto óptimo de automatización para mi problema? ¿Hasta dónde debo llegar? Pero sobre todo, al avanzar en la automatización, debo recordar que no debo sobrepasar el “muro” sin resolver el problema de 100% de calidad. Volviendo a la pregunta del inicio, podré o no automatizar dependiendo del nivel al que quiera / deba llegar.