Genchi Genbutsu es una expresión japonesa que significa “ir y ver in situ” (ir a la fuente, observar y entender) y es uno de los pilares de la filosofía de Toyota.
Se refiere al hecho de que cualquier información sobre un proceso se tiene que basar en la observación directa del mismo proceso.
El Genchi Genbutsu se relaciona con la práctica del Gemba, el lugar donde ocurren las cosas. Genchi Genbutsu implica ir al Gemba, observar el proceso, entender la manera como se está desarrollando el trabajo, hacer preguntas, aprender, consensuar y detectar cualquier oportunidad de mejora.
Asimismo, ayuda a construir y fortalecer las relaciones entre directivos y trabajadores.
Hay cinco reglas de oro para la gerencia en la gestión Gemba:
- Cuando surja un problema, primero, ve al Gemba (lugar de trabajo).
- Verifica los objetos más importantes (toca, escucha, siente, mira, huele, …).
- Toma, en el lugar de los hechos, las primeras contramedidas y las acciones correctivas necesarias.
- Encuentra la causa raíz (combinando RCA y PDCA).
- Estandariza para prevenir que vuelva a suceder.
Genchi Genbutsu se puede explicar como un árbol. Debemos pensar en el árbol como un problema. Si le cortamos las ramas, éstas volverán a crecer. Si comprobamos como funciona realmente la vida de un árbol, si vamos al fondo del asunto, a las raíces, acabaremos finalmente con el problema. Debemos ver el origen de los problemas para poder encontrar soluciones definitivas.
Cada teoría tiene que ser respaldada por el conocimiento de la situación real. Esta es una de las características que distinguen la filosofía de trabajo de Toyota: no dar nada por supuesto y saber de lo que se está hablando, porque viene del conocimiento de primera mano.
Lo que el modelo Toyota exige es que tanto empleados como directivos conozcan los procesos de trabajo de su propia organización para tener así la capacidad de valorarlos críticamente y analizar lo que está sucediendo. Además, tienen que saber cómo encontrar las causas raíces de los problemas que observan y poderlas comunicar.
Se narra que el modelo Sienna de Toyota del 2004 fue el resultado de un Genchi Genbutsu.
El director del proyecto, Yuji Yokoya, decidió conducir el modelo anterior del Sienna por Estados Unidos, Canadá y México (principales consumidores de mini caravanas) para encontrar las debilidades y mejorar sus prestaciones. A partir de sus observaciones, el ingeniero fue capaz de detectar las necesidades de los consumidores norteamericanos de mini caravanas.
Por ejemplo, aprendió que los dos tercios de la parte trasera del vehículo lo ocupaban los niños y que debían introducir elementos de confort fundamentales para un viaje familiar por carretera (más habitual en EEUU que en Japón).
Los resultados fueron impresionante y las ventas del Sienna aumentaron de forma espectacular respeto al modelo anterior.
El Genchi Genbutsu tiene que ser practicado en todos los niveles de la organización y tiene que ser un hábito, una práctica diaria, una forma de trabajar. Es una manera de obtener los “hechos”; aquí está la diferencia entre los datos y los hechos. Mientras los datos se pueden obtener cómodamente desde nuestro propio escritorio, para comprobar los hechos hay que bajar al lugar de trabajo, ir a la fuente.